Medicina tradicional en la III FIESTA DE LAS CULTURAS INDÍGENAS, PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

III FIESTA DE LAS CULTURAS INDÍGENAS, PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO A REALIZARSE EN EL ZÓCALO DE LA CIUDAD DE MÉXICO DEL 27 DE AGOSTO AL 4 DE SEPTIEMBRE DE 2016

El evento se realizará del 27 de agosto al 4 de septiembre del 2016, ene l Zócalo de la Ciudad de México. Entrada gratuita. A lo largo de nueve días la III FIESTA DE LAS CULTURAS INDÍGENAS, PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO será un punto de referencia para más de 21 grupos indígenas, cerca de 20 médicos y adivinos tradicionales y aproximadamente 400 artesanos, además de una representación artistas, músicos y conferencistas.

El objetivo es presentar a la ciudadanía una fiesta con la presencia de los mejores exponentes de nuestra cultura. El evento se realizará del 27 de agosto al 4 de septiembre del 2016, evento que acontece en el marco de las actividades en torno al Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo que se conmemora el 9 de agosto. La Feria recibe a Tlahuac como invitado especial para convivir e intercambiar conocimientos con los citadinos. Entre los médicos tradicionales que representarán a la Ciudad de México se encuentran el curandero Ricardo Ruiz (nacido en Aztacalco antiguo territorio de Tenochtitlan pero de familia de Ticic en Tlahuac) y la Abuelita Amalia, especializada en limpias originaria de Xochimilco. Entre las actividades que se tienen programadas están la III Feria del Libro Indígena; la III Muestra de Cine y Video Indígena de la Ciudad de México, una exposición fotográfica y un Concurso Infantil de Dibujo Tlakuiloli, ninguna de las cuales tendrá costo. Se tienen programadas 40 presentaciones para un horario de 10 a 20 horas en cuatro carpas que albergarán la oferta cultural de las regiones etnográficas de México, así como más de 100 conferencias y talleres.

El Gobierno de la Ciudad de México, a través del Comité Organizador de La Fiesta de Las Culturas Indígenas, Pueblos Y Barrios Originarios De La Ciudad De México (Comité Organizador), integrado por La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad Para las Comunidades, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Educación, el Consejo de los Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, el Consejo Para Prevenir y Eliminar la Discriminación de da Ciudad de México, en coordinación con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Universidad Nacional Autónoma De México (UNAM) y la Secretaría de Cultura Federal. MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA Después de una muy compleja selección, participarán destacados practicantes de la medicina tradicional mexicana (curanderos, parteras, hueseros, sobadores, chupadores, sahumadoras, graniceros, yerberos y herbalistas), y productores de plantas medicinales y aromáticas radicados en la Ciudad de México. Hubo una selección cuidadosa en la que participó la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la Secretaria de Desarrollo Rural y Apoyo a las Comunidades, el Consejo de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México. Y se incluyeron observadores del Consejo de Pueblos y Barrios, de COPRED y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, así como la participación de la UNAM y la Secretaria de Cultura federal para garantizar que los médicos tradicionales participantes sean los más representativos de nuestras culturas indígenas y verdaderos preservadores de la tradición oral y nuestra cultura. Se dió prioridad a médicos tradicionales a partir de citerios étnicos y residenciales.

El primero para el caso de los indígenas urbanos, el segundo para pueblos y barrios originarios. Se tomó en cuenta un criterio de REPRESENTATIVIDAD CULTURAL incluyendo formas de diagnóstico y terapéuticas representativas de las distintas regiones de procedencia de la población indígena urbana, así como de los pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México. Entre los médicos tradicionales que asistirán se encuentran el MT Daniel Vargas Anaya, MT Leonor Alízar, MT y Dr Jorge López Salgado entre otros.

Se han privilegiado prácticas terapéuticas que contribuyan a la VISIBILIZACIÓN DE SABERES indígenas, así como al ejercicio del derecho a la salud, la cultura y los derechos indígenas en contexto urbano. En esta exposición sólo participarán prácticas ancestrales mexicanas. Participarán las siguientes modalidades: Curanderos: Limpias, diagnósticos y cura de enfermedades, susto, llamada del alma, levantamiento de sombra y otras especialidades Sistemas de adivinación: lectura del maiz y el colorín (tzompantli o sagrado tzité), tonalpohualli Parteras: tratamiento de embarazo, parto y puerperio. Sobadores: masajes tradicionales, masajes terapéuticos Curación de susto, empacho, tronada de anginas, levantamiento de molleras, ovarios, vejigas Hueseros: Cura de luxaciones, huesos dislocados o quebrados Graniceros: rituales comunitarios y terapéuticos Yerberos, utilización de hierbnas medicinales Habrá venta de plantas medicinales, plantas vivas, tinturas, pomadas, jabones, micro dosis, tes, jarabes y licores medicinales HERBOLARIA 1. Personas productoras de plantas medicinales y aromáticas, así como dedicadas a la transformación de plantas medicinales y aromáticas, pertenecientes a un pueblo o barrio originario, o a una comunidad indígena, residentes en la Ciudad de México. En algunos casos habrá desgustación y prueba de productos. 3. Participarán con los siguientes rubros: Artesanía: Orfebrería y joyería en plata, oro y cobre. Pintura popualr como arte plumaria, popotillo, semillas Lapidaria Tallado y aglutinado con piedras semipreciosas o preciosas Escultura: Esculpido, tallado, etc Cartonería y papel: Modelado y moldeado en papel, punteado y martillado, picado, etc Talabartería y peletería: Incisión, relieve, repujado, etc Vidrio: Vidrio soplado, reciclado, grabado, etc Alfarería: Modeadop al torno, al vaciado, vidriado, bruñido, etc Textil: Tejido en telar de cintura, telar de pedal, artesanía huichola Cestería: Estera, anudada, enrollado Carpintería: Marquetería, talla, muebles decorativos COCINA TRADICIONAL MEXICANA Platillos que PROMUEVEN PROCESOS CULTURALES NATIVOS: técnicas de cocción, técnicas de moler, así como la utilización de ingredientes y utensilios locales, o de las distintas regiones indígenas del país y de los pueblos y barrios originarios. Habrá SINGULARIDAD CULINARIA de los platillos, vinculado a las distintas regiones indígenas o a los pueblos y barrios originarios, que promueva y reivindique platillos en “desuso”, o poco conocidos y platillos que PROMUEVEN VALORES TRADICIONALES de la vida indígena: comida ceremonial, comida de mayordomías o asociada al trabajo comunitario, a las formas de organización social y al intercambio. Se ofrecerán platillos que PROMUEVEN CULTIVOS INDÍGENAS producto de chinampas, nopaleras, milpas, huertos urbanos en pueblos originarios, así como productos agrícolas que están en riesgo de desaparición. Se dará prioridad a cocinas basadas en el sistema milpero, que utilicen productos como maíz, frijol, jitomate, calabaza, chile. Se privilegiarán platillos asociados a la producción y modo de vida chinampero de los pueblos y barrios originarios. Se contemplará la innovación y creatividad culinaria en un contexto urbano, donde se agreguen insumos externos pero las técnicas y los procesos de preparación sean de raigambre indígena. No se incluiran locales con venta de papas fritas,hot dogs, hamburguesas, pizzas, refrescos, bebidas alcohólicas, etc. Habrán productos relacionados con la historia y tradición de las comunidades indígenas, pueblos y barrios originarios producidos en la Ciudad de México.