El Rábano

El Rábano

 

Raphanus raphanistrum L. Cruciferae

Rábano Crédito: UNAM

 

Botánica y ecología.
Planta anual, con raíces gruesas que se encuentran en diferentes tamaños, con for- mas de tono rojizo. Las hojas son ligeramente vellosas y se ven como rasgadas. Las flores son blancas, amarillentas o lilas y tienen venitas oscuras en los pétalos. Sus frutos son cápsulas alargadas hasta de 6cm, con constricciones entre las semi- llas, tienen 6 semillas.
Originaria de Europa, habita en climas semicálido y templado, entre los 1700 y los 2500msnm. Es una planta cultivada.

Etnobotánica y antropología.
En Jalisco, el rábano se usa para tratar golpes internos. Con este propósito se echa rábano picado a un vino en- dulzado con mucha azúcar, se reposa por unos días y posteriormente se toma una copita en ayunas.

Historia.
En el siglo XX Francisco Hernández únicamente menciona lo siguiente: planta que constituye cocida, un ali- mento vulgar y calorífico.

Química.
En las partes aéreas de Raphanus raphanustrum se han identificado los flavonoides, tres glicósidos de camferol, tres glicósidos de quercetín y el ramnósido de isoramnetín; el alcaloide sinapina; y el componente fenílico ácido cinámico. En la semilla se han detectado los componentes azufrados glucoalisín y glucorafenín. La raíz contiene el alcaloide de isoquinolina beta-N-metil-fenetil- amina.

Comentarios.
Planta medicinal de la cual no se tienen antecedentes históricos de uso medicinal ni estudios farmacológicos. Pero en distintas partes de la ciudad de México y en diversos usos se consume para las deficiencias de yodo y en el tratamiento del Bocio (inflamación de la tiroides hasta hacer un bulto o colgajo en la mandíbula y cuello).

Encino

Quercus oleoides Cham. & Schlechtendal Fagaceae

Sinonimia popular
Encino prieto, roble, tesmol. Oaxaca: aing xoj.

Botánica y ecología.
Es un árbol grande con ramas grises. Las hojas son alargadas y miden hasta 8cm. Tienen unas bellotas pequeñas.
Es originario de México y Costa Rica, habita en clima cálido entre los 30 y los

800msnm. Planta silvestre, asociada a bosques de encino y mixto de pino-encino.

Etnobotánica y antropología.
Esta especie se emplea en Puebla para apretar encías (V. dientes flojos); en Veracruz se utiliza contra la diarrea; y en Oaxaca para tratar gastritis y/o empa- cho. Además, se le utiliza para curar la gripa, la tos, en heridas y sarna.
Por lo general, se menciona el uso de la corteza en cocimiento.

Comentarios.
No se dispone de información experimental que avale el uso terapéutico de esta planta, por lo que constituye un tema abierto a la investigación.

Gardenia

Gardenia augusta L. Rubiaceae

Sinonimia botánica.
Gardenia jasminoides Ellis; Varneria augusta L.; Gardenia florida L.

Botánica y ecología.
Arbustito de 1 a 2m de altura con las ramas un poco peluditas. Las hojas son alargadas, de color verde oscuro brillante y un poco parecidas al cuero. Las flores son blancas y con los pétalos arreglados como los de las rosas aromáticas. Origen desconocido. Presente en climas semicálido y templado entre los 1200 y los 2240msnm. Planta ornamental cultivada en huertos y jardines.

Etnobotánica y antropología.
En Veracruz se aplica como analgésico cuando se sufre de dolor de oídos. En Tlax- cala se usa contra la tos. En Puebla para el tratamiento de la tos ferina se acostum- bra hervir las flores de la gardenia con las de tulipán (Hibiscus rosa-sinensis) y las de rosa blanca (Rosa gallica) junto con hojas de nogal (Juglans regia ), tencho (Tillandsia imperialis), jitomate (sp. n/r) y un fruto del tomate de hoja (Physalis pubescens), toman el té como agua de tiempo.

Geranio

Geranium mexicanum Kunth Geraniaceae

Sinonimia popular
Geranio de olor. Pata de león. Estado de México: tlacecehuitl. Michoacán: pupurhajkura.

Botánica y ecología.
Hierba que mide 50cm de altura, muy peludita con los tallos rojizos. Las hojas son casi triangulares con hendiduras que las parten casi en 3, son color verde claro y los bordes de color café, marcando pequeñas ondulaciones. Sus flores son de color rosa pálido a lila, a veces con unas venitas púrpuras que hacen verse como si tu- vieran rayitos. Los frutos son pequeños en forma de alfiler y peluditos. Originaria de México. Habita en climas semiseco y templado entre los 2050 y los 3900msnm. Cultivada en huertos familiares, asociada a matorral xerófilo, bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino.

Etnobotánica y antropología.
El uso más común de esta planta es en trastornos digestivos como el vómito y la diarrea. Para tratar adultos se da un vaso del cocimiento de las hojas, pero antes se le agrega una pizca de sal, si es para niños, entonces se endulza con azúcar y se les da a tomar dos o tres cucharadas. Con el fin de usarlo como antigastrálgico se toma la cocción de toda la planta. Y como purgante, se ingiere sólo la infusión de las hojas.
En forma externa se ocupa el cocimiento de toda la planta para dar baños contra el salpullido. Para baños en general, se hierven las hojas. En problemas de sarna, la decocción del tallo, hojas y flor se usa para hacer lavados.
También se menciona útil para atender el chincual de niños, así como en el puer- perio.

Historia.
En el siglo XVI, el Códice Florentino refiere que la planta, untada y molida cura el paño o manchas de la cara. Francisco Hernández, en el mismo siglo relata: es astringente, cura las disenterías y demás flujos, la inflamación de los ojos, las he- morroides y el empacho, refresca las fiebres, combate el excesivo calor, afirma los dientes, aprieta y fortalece las encías, evacua la pituita, calma los dolores lavando el lugar dolorido con el agua, madura y abre los tumores, favorece la concepción y cura las úlceras de la boca o cualesquiera otras Aseguran algunos que mezclada con chilli alivia la tos y evacua la orina y que sola purga la bilis.

A inicios del siglo XX, la Sociedad Farmacéutica de México la señala como catár- tico y emoliente. Posteriormente, Maximino Martínez reporta los usos siguientes: contra aftas, como antidisentérico, antipirético, antitumoral, antitusígeno, apos- temas, astringente, catártico, desflema, diurético, enfermedades exantemáticas, heridas, enfermedades de los ojos y oxitócico. Finalmente, Luis Cabrera la pre- scribe para: amigdalitis, antidisentérico, enteritis, enterocolitis, estomatitis, gas- troenteritis, gingivitis y para heridas.

Farmacología.
En el Instituto Médico Nacional, a principios del presente siglo, se experimentó la acción purgante de esta planta en el hombre encontrando resultados negativos.

Comentarios.
Planta de origen mexicano de uso muy antiguo que coincide con el actual en su aplicación contra la diarrea y el vómito; desafortunadamente no existen estudios químicos o farmacológicos que convaliden sus otras aplicaciones terapéuticas tradicionales.

Epazote

Hierba como de 1 m de altura aproximadamente, su tallo es un poco rasposo. Hojas pequeñas y un poco alargadas, blandas cuando están frescas, las tiernitas son verdes, crecen en la parte superior del tallo y las maduras son un poco amarillas, éstas se caen cuando ya se secan. Flores en racimitos, blan- cas, en una planta salen muchas. Semillas negritas cuando ya maduran. Florea en cualquier tiempo, depende de la madurez de la planta, después d que florea se seca totalmente. Crece en las huertas no muy lejos de las casas. Es amarga y se considera como caliente.

Localización geográfica regional. Huahuaxtla, Xalacapan, Zoatecpan, Nauzontla y Xocoyolo.

Uso medicinal. Para la diarrea y dolor de estómago: se corta una ramita con hojas y se hierve en medio litro de agua. Se toma como agua de tiempo y poco a poco va desapareciendo la diarrea y el dolor de estómago. Son efectivas las hojas frescas o secas.

Causas y síntomas de la enfermedad. La diarrea y el dolor de estómago dan por tomar agua cruda, comer fruta tiernita o comida en mal estado. Se siente ganas de vomitar y mucho dolor de cabeza, hasta con mareos. El dolor de estómago da por hacer corajes con los niños o con los vecinos; esto ocasiona falta de apetito. Otros datos. Existen tres clases de epazote; uno es morado, otro es blanco y el otro se conoce como epazote zorrillo, éste le dicen así porque tiene un olor mucho más fuerte que los otros. Todas tienen el mismo uso y son muy efectivas.

Estafiate

Es una planta que mide como 50 cm, su palito es liso y verde. Sus hojas son alargadas como hojas de anís, más verdecitas de arriba que de abajo, las hojas nuevas salen arriba de la varita y las viejas son más largas y están abajo. Por su olor trasciende al pasarle la mano por encima. Sus botones son verdes, sus flores son bolitas chiquitas de color blanco y crecen en la punta del palito. Hay casi todo el año, pero en diciembre se seca, crece más en las barrancas que en el campo y florea durante casi todo el temporal. Se considera fresca y es amarga.

Localización geográfica regional. La Magdalena Tlal- telulco, en los barrios de Tecpan, Tetela, Teotlalpan, Yoalcoatl, Calnahuac, Comaltiopan y Poxtla.

Uso medicinal. Se usa para el aire, para el empacho y para bañar a las señoras después del parto (V. baño para después del parto), con reuma o gripa.

Para el aire se toma un manojo de la planta fresca y se limpia todo el cuerpo (V. mal aire).
Para el empacho se hierve la mitad de una ramita en medio litro de agua y se da a tomar una vez. Para bañarse se toma un manojo y se hierve en una olla. Con esta agua se baña todo el cuerpo o la parte que le duele. Para la reuma se frota fresca.

Causas y síntomas de la enfermedad. El empacho da cuando se come algo dañoso, algo pesado o cuando se come mucho de algún alimento. La reuma viene por pisar el agua fría, o estar mucho en el frío, se siente que duelen los huesos. La gripe da también por frío, se siente que duele la cabeza y la nariz le empieza a fluir.

Deja un comentario